Solidaridad con las Huelgistas en las Cárceles Colombianos y Norteamericanos – ¡No Más Imperialismo Carcelario!

¡Agrega su nombre a esta declaración!

Desde el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos declaramos nuestra solidaridad con la resistencia mundial al imperialismo carcelario y rechazamos la expansión del modelo estadounidense de encarcelamiento masivo. Asimismo, expresamos nuestro apoyo a las exigencias de los prisioneros del centro penitenciario La Tramacúa, Valledupar, Colombia, y los prisioneros de varios penitenciarios norteamericanos, y su afán por una vida digna.

Los prisioneros de La Tramacúa llevaron más de un mes en huelga de hambre, la cual empezó el 11 de julio de 2018, y entre sus demandas incluyen el acceso a agua, ventilación y atención médica. Gente internada en cárceles estadounidenses y canadienses quienes desde el 21 de agosto del 2018 han estado en la huelga carcelaria más grande en la historia de la región: huelgas en 17 estados de los Estados Unidos y en algunas cárceles canadienses. Las demandas de los prisioneros norteamericanos son similares a los de los huelguistas de La Tramacúa, como lo son la atención médica y las denuncias contra el excesivo número de muertes en las cárceles estadounidenses debido a la falta salubridad y los abusos del sistema penal. Especialmente, los huelguistas norteamericanos denuncian el racismo del sistema penitenciario y de justicia que han convertido a las cárceles en nuevas formas centros de esclavitud.

Las huelgas han tenido un significado emblemático internacional. Los Estados Unidos tienen la población carcelaria -2.3 millones de internos- y la tasa de encarcelamiento poblacional más altas del mundo. La mayoría de los internos están encarcelados por delitos no violentos. Mientras que la gente blanca no hispana constituye el 63.7% de la población estadounidense, las personas de origen africano y latino representan casi dos tercios de la población carcelaria de Estados Unidos. Las personas que carecen de un diploma de GED (Desarrollo General Educativo por sus siglas en inglés) o de educación secundaria representan el 47% de los reclusos. Con menos del 5% de la población mundial, los Estados Unidos tienen al 25% de la población carcelaria en el mundo. Aparentemente el gobierno estadounidense considera buena esta situación. Hoy en día los Estados Unidos están exportando sus modelos de encarcelamiento masivo mundialmente y se han involucrado en los sistemas carcelarios de por lo menos 34 países. En varios de estos países no sólo están financiando y aconsejando la construcción de nuevas cárceles, pero también están reestructurando los sistemas penitenciarios enteros.

El Imperialismo Carcelario empezó en el año 2000 cuando los Estados Unidos y Colombia firmaron un acuerdo para

Prisioneros de La Tramacúa tratan de descansar a pesar del hacinamiento extremo

reestructurar el sistema penal del país sudamericano siguiendo el ejemplo estadounidense. La primera penitenciaría construida como consecuencia de este proyecto fue La Tramacúa, terminada en noviembre del mismo año. Desde entonces, el hacinamiento en las prisiones colombianas ascendió a su nivel más alto en la historia reciente. En 2018, el hacinamiento estaba todavía a una tasa inaceptable del 45,6% según las estadísticas del gobierno. Desde el principio, La Tramacúa ha sido un infierno para los reclusos. Varios prisioneros han sido víctimas de torturas sistemáticas, particularmente los prisioneros políticos. La falta de acceso a la salud es endémica y ha llevado a la muerte de varios internos.  A pesar de que la cárcel está ubicada en un lugar donde las temperaturas alcanzan los 40 grados centígrados, la ventilación es insuficiente y el abastecimiento de agua está limitado entre 10 y 20 minutos diarios. Los sanitarios raramente funcionan y los internos deben evacuar en bolsas y cestos de plástico. Por lo menos en cuatro ocasiones, agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales han encontrado comida podrida y con material fecal.

Franklin and Armfield Cárcel de Esclavitud, Alexandria, Virginia, EE. UU., 1836. El secuestro de trabajadores africanos se mantuvieron aquí hasta que fueron vendidas en vidas de duro trabajo como esclavos.

El modelo desarrollado en Colombia en la actualidad está basado en el modelo estadounidense, con variaciones de estilo para adaptarse a las particularidades del país latinoamericano. Muchas de las demandas de los internos en los Estados Unidos y Canadá son las mismas que las de los internos colombianos. En los Estados Unidos la huelga tiene un carácter especialmente anti-racista: la huelga expone la historia del trabajo forzado en los Estados Unidos. Después de la guerra civil y del fin de la esclavitud, las autoridades empezaron a detener afrodescendientes para exigir que trabajen sin ninguna o muy poca remuneración y así asegurar el flujo de ganancias a las bolsas de latifundistas y empresarios industriales. Esta situación continúa en un sistema que encarcela afrodescendientes, latinos, indígenas, y gente pobre en tasas que van más allá del porcentaje de la población general que representan, a pesar de que las tasas de delincuencia entre las diferentes poblaciones son alrededor de la media nacional.

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos reconoce que las luchas de los internos de La Tramacúa, de las cárceles estadounidenses y canadienses no están aisladas unas de otras ni del resto del mundo. El Imperialismo Carcelario no es sólo un intento de difundir el modelo estadounidense a través el planeta. El Imperialismo Carcelario es parte de la infraestructura del Imperialismo Estadounidense y de la OTAN en servicio del capitalismo global, al igual que lo son la expansión de las bases militares estadounidenses y de la OTAN en el mundo, la militarización de la policía, la militarización de las fronteras y el desarrollo de las economías neoliberales. Con todo esto, decimos a los internos y a los huelguistas de las cárceles colombianas, norteamericanas y de todo el mundo: ¡SU LUCHA ES NUESTRA LUCHA!

Para leer en inglés

Organizaciones y Personas Firmantes

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Integrantes del Consejo Consultivo:

Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Dra. Piedad Esneda Córdoba Ruiz Senadora y Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. Vocera de colombianas y colombianos por la Paz, Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ, Dr. Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti, Ricardo Sanchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y NasimChatha Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos; Suiza José Manuel González López y Gerardo Romero Luna de la Red Latinoamericana de Zurich integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela Héctor Orlando Zambrano Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República Bolivariana de Venezuela y Miembro de la Coordinación Nacional de la Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora, Nieves Hugo Alberto Integrante de la Comisión Política de la Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora – CRBZ, Gioconda Mota Gutiérrez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores; Ecuador Abg. Franklin Columba Cuji Dirigente Nacional y Coordinador de Asuntos Políticos del FENOCIN; Bolivia Strio. General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Palestina Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; Guatemala Ana Laura Padgett Rojas Red de Integración Orgánica – RIO – por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos; Uruguay AnahitAharonianKharputlian Ingeniera Agrónoma y Docente Comisión Multisectorial de Uruguay; Panamá Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR; México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, Carlos Fazio Analista Internacional, Dr. Gilberto López y Rivas Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Dr. John MillAckerman Rose, Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Samuel Hernández Morales CODEP – MNPP, Juan Torres Pereda CODECI, Herzahin Michel López – COIVO, Artemio Ortiz Hurtado CEND – SNTE, Sergio Espinal CEND – SNTE; Prof. Antonio Castro López Secretario General del CEND – SNTE, Prof. Miguel Guerra Castillo Secretario General del CEND – SNTE, Prof. Alejandro Trujillo González, Secretario General del CEND – SNTE, Prof. Eugenio Rodríguez Cornejo CEND – SNTE, Prof. Jerónimo Sánchez Sáenz CEND – SNTE, Roberto Palma Juárez ONPP – Morelos, Arquitecto José Márquez Pérez Presidente del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca PRO – OAX y Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas.

Organizaciones integrantes:

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Soldepaz – Pachakuti de España; Red Latinoamericana de Zurich de Suiza; Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Red de Colectivos La Araña Feminista de Venezuela, Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora de Venezuela, Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores de Venezuela; Comisión Multisectorial del Uruguay; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos y Suiza; Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall), Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina; Alianza por un mejor Darién – AMEDAR de Panamá; Movimiento Nacional del Poder Popular – México (MNPP); Movimiento Nacional del Poder Popular Zacatecas (MNPP – Zacatecas); Movimiento del Magisterio Democrático Nacional, Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Lucha (CEND del SNTE en Lucha); Asamblea de los Pueblos en Defensa del Territorio, la Educación Pública, Laica, Gratuita y los Derechos Humanos; Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco); Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEP-MNPP); Consejo de Organizaciones Interdisciplinarias Vinculadas por Oaxaca (COIVO); Consejo de Comunidades Indígenas de la Sierra Sur (COCISS); Comité de Defensa Ciudadana (CODECI); Consejo de Organizaciones Indígenas y Populares de Oaxaca (COIPO)¸ Contingentes del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE en Lucha (CEND SNTE en Lucha), Congreso Nacional de Bases, Movimiento del Magisterio Democrático Nacional: Sección III de Baja California Sur; Sección V de Campeche; Sección X de la Ciudad de México; Sección XIII y XLV de Guanajuato; Sección XIV de Guerrero; Sección XV de Hidalgo; Movimiento Magisterial Jalisciense, Secciones XVI y XLVII de Jalisco; Sección XVIII de Michoacán; Movimiento Magisterial de Bases, Sección XIX de Morelos; Consejo Democrático Magisterial Poblano, Secciones XXIII y LI de Puebla; Movimiento Magisterial de Bases de Querétaro, Sección XXIV de Querétaro; Bases Magisteriales Democráticas de Quintana Roo, Sección XXV de Q. Roo; Bases Magisteriales de Tabasco, Sección XXIX de Tabasco, Trabajadores del Colegio de Bachilleres de Tabasco; Comité Estatal Democrático, Sección XXXII y LVI de Veracruz; Sección XXXVI del Valle de México; Consejo Nacional de Sistematización; Escuelas Integrales de Educación Básica de Michoacán; Colectivo Pedagógico “Francisco Javier Acuña Hernández”; Promotora del Poder Popular de Michoacán; Caja Popular de Ahorro “Emiliano Zapata”; Colectivo de Estudios “Ricardo Flores Magón”; Movimiento de Unidad Social por un Gobierno del Pueblo (MUSOC-GP) Michoacán); Coalición de Jubilados y Pensionados “Elpidio Domínguez Castro”; Talleres Comunitarios del Municipio de Nezahualcóyotl, estado de México; Barzón Federación: Estado de México, Querétaro, Morelos, Veracruz, Guerrero y Distrito Federal; Coalición Nacional de Cooperativas y Empresas Sociales (CONACyES); Organización Nacional del Poder Popular (ONPP); Organización Nacional del Poder Popular de Morelos (ONPP-MORELOS); Organización Nacional del Poder Popular del D. F.; Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC); Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH).

Email
Facebook
Twitter
Youtube
Instagram