Viendo Nicaragua Por Primera Vez: Un Nuevo Sentido del Internacionalismo.

Aquellos de nosotros que admiramos y buscamos la verdad nos encontramos en una época de creciente ansiedad. Más allá de la izquierda y la derecha políticas, hay narrativas que compiten sobre lo que realmente está ocurriendo en el país y en el extranjero. Los puntos de vista de Venezuela llevan la discusión a través de los Estados Unidos, por ejemplo, como algunos se oponen a la intervención, mientras que otros alegan autoritarismo. El Departamento de Estado mantiene su advertencia de viaje sobre Nicaragua citando, entre otras cosas, disturbios civiles, delitos y la aplicación arbitraria de leyes. Estamos inundados en nuestros cronogramas y televisiones virtuales con titulares y videos de diversos intereses e instituciones con diversas estrategias y objetivos. Hay historias federales, historias generales, y hay historias insurgentes de debajo del paradigma profesional o incluso académico.

Una de esas historias es la de los campesinos de Nicaragua, a quienes tengo en mayor estima que los políticos estadounidenses, y con los que tuve la oportunidad excepcional de trabajar y vivir durante diez días en el campo. Más allá de las visiones de un internacionalismo de “principios”, pero hacia una comprensión y apreciación humanística de los trabajadores pobres, este artículo se aplica a todos nosotros en la burbuja neoliberal occidental. Propongo que cualquiera debería tenerlo en cuenta como su deber de defender el proyecto político nicaragüense con su voz, su voto y su billetera. Este deber se debe no simplemente a un gobierno que considero que tiene los intereses de la gente en mente, sino a los propios trabajadores, que están construyendo un proyecto genuino para mejorar sus vidas en detrimento del capital global.

Los diez días que pasé en Nicaragua formaron parte de una delegación sobre Soberanía Alimentaria y Agroecología, patrocinada por los Amigos del ATC y mi propia organización, la Alianza por la Justicia Global. La ATC (Asociación de Trabajadores Rurales) era la organización con sede en Nicaragua a la que gran parte de la experiencia de la delegación le debía su organización. El ATC en sí es una organización histórica de mujeres, niños, trabajadores, pequeños productores, sindicatos y cooperativas. Fueron instrumentales durante el primer período sandinista de reforma agraria y mejora de la alfabetización, pero ahora también en el trabajo por mejorar las vidas de los pobres. Fueron responsables de organizar nuestras estancias en casas de campo y nuestro tiempo en la Escuela de Trabajadores Campesinos Francisco Morazan en Ticuantepe, Managua.

Members of the delegation travelling in Carazo

En primer lugar, la soberanía alimentaria se refiere a la meta y el derecho de un pueblo a realizar alimentos culturalmente apropiados de manera sostenible. Esto significa, entre otras cosas, la negación de la dominación y la vulnerabilidad de los agronegocios a través de las vacilaciones del mercado de la cultura de los monocultivos. Los campesinos pueden ser dueños de su propia tierra, por ejemplo, y producir lo que es necesario para que puedan vivir sin temor a perder el trabajo, la pérdida de la tierra o la eliminación total de un solo cultivo dependiente. Esencialmente, está poniendo como prioridad las necesidades de los productores y consumidores de alimentos frente a la codicia de los negocios. Promueve los intereses locales en lugar de los globales, así como la ecología, la salud y las relaciones sociales no jerárquicas.

El ATV, como parte de La Vía Campesina, una organización mundial de campesinos y pueblos indígenas, tiene como objetivo desarrollar la soberanía alimentaria en Nicaragua dentro de su organización. La agroecología describe las técnicas y prácticas sostenibles de la producción de alimentos, nuevamente en desacuerdo con la agroindustria y el mercado global. Una parte de la agroecología es prestar atención al conocimiento de las prácticas ancestrales, organizar el intercambio de conocimientos entre agricultores, las escuelas y, en general, su movimiento político para deshacer la destrucción del neoliberalismo y la revolución verde. En todas nuestras casas de familia en el campo nicaragüense, aprendimos de primera mano estas técnicas novedosas y mostramos su valor en las comunidades locales y en la economía nacional.

Mi experiencia con mis familias anfitrionas, trabajar y aprender con los campesinos en el campo me enseñó algunas cosas. Primero, lo increíblemente privilegiado que era tener la oportunidad de ver por mi cuenta el brillante proyecto político que se está llevando a cabo en Nicaragua. Desde una visión macro a nivel individual, subpolítico, vi la organización profundamente interconectada y las vidas profundamente centradas en el ser humano que viven las personas. A diferencia de una visión problemática de la superioridad a través de la mirada o experiencia “volunturista”, veo la empresa nicaragüense como un modelo global no a la par, sino por encima de los Estados Unidos y el Primer Mundo. También vi cuán firmes eran los campesinos en apoyo del gobierno sandinista y del presidente Daniel Ortega. Me reuní con gente en el campo de la oposición, que se apresuraron a citar el Canal Diez y otros medios privados, pero también conozco la manipulación bien documentada de los eventos por parte de las ONG financiadas por los EE. UU. Y la oligarquía, por lo que no hay necesidad de entrar en eso aquí. Descubrí durante mi tiempo allí por qué los trabajadores apoyaban tan enfáticamente al partido político del FSLN.

Las experiencias más educativas de la delegación fueron las conversaciones y los testimonios de los trabajadores pobres. Múltiples personas nos transmitieron la transformación de un país, primero de la dictadura de Somoza en los años 70 a la revolución y luego del gobierno neoliberal a la era contemporánea del FSLN. Los proyectos de reforma agraria sandinista mejoraron la vida de muchos después de la revolución sandinista en 1979. En aquel entonces, la gran agroindustria y la oligarquía nicaragüense poseían la gran mayoría de la tierra: dos millones de hectáreas de cada cinco, y trabajaban con campesinos sin tierra para las brutales consecuencias.

Emerita Vega narró su experiencia de la transición de la era Somoza, describiendo su infancia empobrecida en la pobreza extrema y el empoderamiento de la propiedad de la tierra con el inicio del gobierno sandinista. La transición a la soberanía alimentaria comienza con la reforma agraria y la construcción de la autosuficiencia económica popular. Esto fue ejemplificado por las personas en las comunidades donde nos alojamos, quienes no solo produjeron la mayoría de lo que comieron sino que también produjeron y vendieron productos básicos y alimentos de manera insular en el vecindario. No había necesidad de buscar en otra parte lo que pudiera necesitar, solo pregunte a su vecino.

El hecho de que las familias tuvieran su propia tierra o la tierra en común para producir su propia comida impactó mi propia comprensión de lo que significa construir comunidad. Mucho de lo que aprendí en Nicaragua fue en los índices de confrontación entre el conocimiento teórico y lo que realmente existe. Es una experiencia discordante ver de primera mano lo que solo habías imaginado en tu cabeza mientras leías. También contrasté esta autosuficiencia con los trabajadores del gobierno en mi propio país que básicamente pedían donaciones durante el cierre del gobierno. Eso es dependencia, no autosuficiencia. Además de la tierra, los principales programas sandinistas progresivos incluyen educación superior gratuita y vivienda para aquellos que no pueden pagarla, atención médica gratuita y la iniciativa ‘bono productivo’ (Hambre Cero), entre otros. Esta iniciativa proporciona recursos a los campesinos, como vacas preñadas y plantas y materiales de construcción, y la mayoría de los beneficiarios son mujeres.

Algunas de las comunidades con las que nos reunimos fueron organizaciones de mujeres, como la FEM (Fundación entre Mujeres), una asociación de cooperativas de mujeres que se ha organizado en torno a los problemas de las mujeres durante más de 20 años. Cuando los gobiernos neoliberales tomaron el poder en los años 90, se perdieron muchas ganancias de tierras y las mujeres fueron las más vulnerables y desplazadas. Entonces, en ese contexto, comenzaron a organizarse contra la violencia de género y por los derechos sexuales y reproductivos. También vivíamos en la Cooperativa de Mujeres Gloria Quintanilla en Santa Julia, originalmente una plantación de café de propiedad alemana, que ahora es propiedad de las mujeres de la cooperativa. Además de organizarse para librar a su comunidad de violencia doméstica, también han estado trabajando para lograr un mejor acceso al agua, que ha sido un proyecto de $ 200,000. Eloisa, mi madre de la casa, también describió cómo la cooperativa había estado trabajando con el ATC incluso antes de que los sandinistas llegaran al poder. Mientras explica esta autonomía en la organización, ella todavía vincula los cambios en la comunidad fundamentalmente con el FSLN. “Eso es lo que nos ha traído este gobierno, los derechos para las mujeres y los derechos para los niños”, dijo.

Además de los miembros norteamericanos y europeos de la delegación, también estábamos compuestos por estudiantes del Instituto Latinoamericano de Agroecología (IALA). IALA es un conjunto de escuelas organizadas por La Vía Campesina y desarrolladas originalmente por el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) en Brasil, y Hugo Chávez en Venezuela, para educar a los jóvenes campesinos a defender el estilo de vida campesino. El objetivo es promover una educación popular en el modelo freireano, no de arriba hacia abajo, sino que se basa en la indagación popular y la interacción con la comunidad. Los estudiantes reciben educación en ingeniería y certificados, pero no se capacitan para ingresar al mercado laboral salarial capitalista, sino para devolver lo que han aprendido a sus comunidades. En nuestra delegación, estos jóvenes vinieron de Nicaragua y la República Dominicana y también viajamos con maestros de Venezuela y El Salvador.

IALA students Denis and Migdalia

El compromiso de los estudiantes es extraordinario, ya que son genuinamente militantes en su comportamiento y actitud hacia su educación, y lo fueron en su participación en la delegación. Una mañana nos presentaron una mística, una especie de ceremonia donde colocaron machetes, palas, semillas y libros en el suelo y representaron sus tareas agrícolas. Esta actividad espiritual se destacó cuando me di cuenta del profundo enfoque que tenían los estudiantes en su vida cotidiana, su educación y sus comunidades. Descubrí a nivel holístico la conexión entre el individuo y el gran panorama político y me impresionó lo increíblemente histórico que fue este movimiento. Aunque me di cuenta de lo lejos que estaba la pregunta de su contexto, pregunté, entre otras cosas y por curiosidad, cómo se identificaron. La respuesta de todos los estudiantes que pregunté fue, ante todo, campesino.

Respecto a la cuestión política, los estudiantes nicaragüenses fueron partidarios del gobierno sandinista. Para los estudiantes, ellos mismos hijos de campesinos, Ortega representaba los intereses de los agricultores y los pobres en Nicaragua. Citaron no solo el programa bono productivo sino también el suministro de electricidad a comunidades empobrecidas y la mejora de las carreteras. Reconocieron al FSLN por proporcionarles las necesidades escolares, como mochilas y cuadernos, y construir escuelas. Me dijeron que sin el gobierno no habrían ido a la escuela porque no hubieran podido costearlo. Las carreteras también fueron importantes porque los pequeños productores cultivan alimentos y los llevan a zonas con ciudadanos que no producen, por lo que ha sido una ventaja para ellos. En esa misma línea, los grupos de oposición durante la crisis del año pasado bloquearon las carreteras y efectivamente cortaron el mercado para muchos campesinos. A pesar de que tenían alimentos para comer, que producían, los campesinos no podían vender su exceso y mucho de eso se desperdiciaba. Los estudiantes también tuvieron que detener su educación un poco durante este tiempo, pero nunca perdieron la esperanza del gobierno. En general, el campo no se vio muy afectado, gracias a sus esfuerzos por lograr la soberanía alimentaria.

Mi breve estancia en Nicaragua cambió la forma en que veo a mi propio país y al mundo. Una cosa es leer tanto acerca de cómo se organizan los movimientos populares genuinos y otra es ver cómo sucede ante tus ojos. Además de eso, también me dio un sentido de reverencia por la comida que comí y el conocimiento de cómo se produce. Creo que los movimientos de base, los sindicatos y el gobierno del FSLN son un modelo a seguir cuando se desarrollan nuestros propios movimientos en los Estados Unidos. Para las personas que deseen apoyar a los campesinos nicaragüenses deben donar a los Amigos del ATC. Otros pasos que se podrían tomar serían llevar su voz a sus representantes en el Congreso acerca de las sanciones a Nicaragua y las políticas como la Ley Nica, que trabajan solo para perjudicar a los trabajadores pobres.

Email
Facebook
Twitter
Youtube
Instagram